La factura de Flûtes

La facture de Flûtes

La exigencia de los flautistas ha aumentado considerablemente en los últimos diez años, obligando a los fabricantes de instrumentos a realizar mejoras significativas. La velocidad de los ataques en el agudo, la potencia en el grave, la afinación, el color sonoro refinado, son ahora imprescindibles para aspirar a un instrumento de alta luthería.
La facturación de instrumentos es una actividad apasionante, pero que consume mucho tiempo y requiere mucha rigurosidad. Mi taller, racional y bien equipado, me permite crear los instrumentos con gran flexibilidad, y puedo pasar de la fabricación de una Ganassi a una Soprano Barroca con facilidad.

 

Controlo diversos aspectos de mi trabajo con diferentes instrumentos ópticos que van desde la lupa de relojero hasta el microscopio estereoscópico.
Agudeza de las aristas de corte, estados de superficie, porosidad de las diferentes esencias... tantos detalles que aparecen bajo una luz muy diferente. Este es un buen ejemplo de mi forma de abordar la lutería.
Nada se deja al azar, ya sea la marca de los abrasivos que utilizo, el tiempo de inmersión en los aceites secantes, el matiz de acero de mis herramientas, los procesos de afilado, etc. ... todo se prueba, se controla y se cuestiona regularmente.

 

El diseño del instrumento es la primera fase.

La flauta de pico ha conocido a lo largo de su historia múltiples digitaciones y numerosos diapasones. Por razones prácticas, los más comúnmente utilizados hoy en día son los diapasones 415 y 442 Hz. El diapasón 466 se refiere esencialmente a las flautas renacentistas de consorcio, y para un repertorio específico. Las digitaciones más comunes son la digitación moderna llamada Barroca inglesa, la digitación antigua o Hottetere, y la digitación Ganassi, similar a la digitación antigua en la primera octava y media.
 

Esta variedad de digitaciones y de afinaciones de origen obliga, por lo tanto, al fabricante, la mayor parte del tiempo, a adaptar los modelos históricos. Algunos han sido medidos y dibujados con cuidado por los fabricantes de instrumentos. Fred Morgan, en particular, nos ha dejado planos extremadamente interesantes, precisos y muy detallados.

 

La adaptación al diapasón se realiza gracias a relaciones matemáticas homotéticas muy simples. Sin embargo, conlleva una inevitable modificación del timbre del instrumento.
El digitado también debe adaptarse a menudo. El digitado moderno, impropiamente llamado Barroco, se ha convertido en la norma hoy en día. La flauta dulce, que ya ha cambiado de digitado a menudo en su historia, ¿era necesario inventar este? Me hubiera gustado que se mantuviera el digitado Hotteterre, que permite tocar en instrumentos más cercanos a los originales, pero el digitado moderno está hoy tan extendido que es poco probable que algún día se abandone.

La tesitura a veces debe ser aumentada, como es el caso de la flauta Ganassi, o de las flautas renacentistas. Sylvestro Ganassi incluyó en su tratado una tablatura de digitaciones para una flauta con un rango muy amplio. Por lo tanto, parecía legítimo para los músicos exigir una flauta con esta tesitura. Sin embargo, no se utiliza en su totalidad en los ejemplos de disminuciones que siguen, lo que sugiere que no era practicable con suficiente facilidad. Los fabricantes, por lo tanto, se vieron obligados a hacer que esta flauta fuera utilizable en dos octavas y media, pero finalmente sin una justificación histórica real.

Otro problema concierne al temperamento. Nuestras orejas modernas se han acostumbrado a la homogeneidad del temperamento igual, pero los temperamentos desiguales aportan un color y una expresividad muy particular a los instrumentos, incluso en solitario. Para realizar estos temperamentos, el afinador electrónico es una herramienta valiosa pero que debe manejarse con precaución.
Quiero dirigirme aquí a todos los flautistas, a quienes les recomiendo utilizar esta excelente herramienta con buen juicio. A fuerza de usarla, hemos obligado a los fabricantes a acercarse cada vez más al temperamento igual, que sin embargo no presenta mucho interés en una flauta dulce. Se pueden encontrar desviaciones de 35 centésimas entre dos notas (Do# y Mib, por ejemplo) en una flauta perfectamente afinada... al temperamento Mesotónico. Entre los más conocidos, el temperamento más moderado es Valotti, y se lo recomiendo para los instrumentos barrocos si no está familiarizado.

Una vez completado el diseño, viene luego la fabricación propiamente dicha.

Las maderas utilizadas deben presentar obligatoriamente al menos 4 a 5 años de secado, si es posible más. Lo ideal es disponer de un stock cortado o comprado por un pariente previsor... Ese era mi caso ya que mi padre había hecho provisión de boj, arce, peral, granadilla, palisandro y bubinga entre los años 1975 y 1980. Por supuesto, restablezco este stock regularmente, para no ser sorprendido en el futuro.

Pero la duración del secado no es suficiente. Le doy una importancia particular a dejar que la madera repose durante unos meses entre las diversas fases de la fabricación: el desbaste, la perforación, el torneado y el acabado son operaciones que pueden espaciarse de dos a tres meses. El boj sufre un tratamiento específico: se sumerge en aceite caliente para perfeccionar el secado y eliminar las tensiones internas que se han acumulado con el tiempo.

El corte se realiza con una sierra de cinta. Se hace una selección rigurosa de las piezas ya en esta etapa.

Las esquinas se cortan antes del torneado.

Las operaciones de redondeo y de longitud se realizan en un torno de control numérico para garantizar una buena precisión desde el punto de vista de la geometría de la pieza. Esto simplificará las operaciones de perforación y de escariado al permitir obtener un mejor resultado.
De nuevo, algunas piezas han pasado del banco de trabajo a la basura, el primer torneado a veces hace aparecer defectos ocultos dentro de la pieza.

La perforación es la siguiente operación. Para permitir un mejor centrado, es la pieza de madera la que gira y la broca que permanece fija. Se realiza un primer agujero, cilíndrico, con una herramienta que permite una gran extracción de material, como una broca de aire. 

Este tipo de herramienta permite realizar una perforación precisa sin calentamiento, siendo la viruta evacuada a medida que avanza por aire comprimido.

El acabado se realiza con una herramienta de corte especial llamada "alargador". A diferencia de la broca helicoidal clásica que corta en su extremo, y que por lo tanto solo puede hacer un agujero cilíndrico, el alargador tiene un filo de corte a lo largo de toda su longitud, lo que permite crear un agujero cónico con un excelente acabado. De hecho, el alargador reproduce su propia forma en el interior del taladro, por lo que es posible obtener un taladro de forma compleja. Es necesario tener un alargador para cada forma de taladro. Los alargadores son herramientas muy importantes, específicas para la fabricación de instrumentos de viento.

Realizo los míos en mi taller donde son torneados en un torno de control numérico de alta precisión. Los cortes se hacen con una fresadora, máquina que brinda grandes servicios en un taller.

 

Utilizo para tallar el canal una máquina que he adaptado especialmente para este uso. Esta máquina me permite reproducir dentro de la cabeza de la flauta la curvatura necesaria con gran precisión.

 

El resultado es un borrador muy cercano al objetivo final, sobre el cual puedo trabajar con una buena base de partida.

El torneado se realiza a mano para algunas flautas, con un torno de control numérico para otras. Una máquina compleja pero que ejecuta un trabajo de tal calidad que se olvida la falta de agrado al usarla. Ya sea que el torneado se haga a mano o no, determina la estética del instrumento. Pero la parte artística propiamente dicha, reservada al oído y a la mano, interviene mucho más tarde en la fabricación.

El pulido y la tintura darán un carácter único a cada instrumento. Se pasan sucesivamente abrasivos cada vez más finos (hasta el grano 1200), luego la pieza se termina con una pasta de pulir. El resultado final depende en parte del afilado de las herramientas que se han utilizado en el torneado.

Las flautas de forma simple como las Ganassi y las Rafi pueden ser barnizadas "a la francesa" con goma laca, especialmente si son de madera clara y no están teñidas. En cuanto a las flautas de forma más compleja, como las flautas barrocas, o de madera más oscura como el Grenadille, simplemente se pulen.
La flauta sufre en todos los casos un tratamiento con aceite de linaza para mejorar sus cualidades acústicas y para limitar los intercambios higrométricos con el exterior. La tintura se realiza de manera tradicional, con entre otros ácido nítrico, siguiendo un proceso estricto de preparación y acabado. Este tipo de tinte ha mostrado una resistencia en el tiempo fuera de lo común, ya que los instrumentos históricos se teñían así.

La luz está tallada en una fresadora, la cabeza de la flauta siendo mantenida en un soporte especial.

Dispongo de una fresadora controlada de 4 ejes que me permite realizar diversas operaciones, incluyendo la perforación de los agujeros del cuerpo. Ciertamente, la máquina está sobrada para esta operación, pero tiene la ventaja de ofrecer una gran precisión, especialmente en la posición angular. De no ser así, se traza con cuidado y se utiliza un taladro tradicional.

 

Esta máquina también me permite mecanizar excelentes preformas de bloques para los modelos más comunes.

Un resultado excelente, con una ausencia total de manchas.

A partir de este momento, se abandonan las torres, taladros y otras máquinas. Es la mayor parte del trabajo, en términos de tiempo de fabricación, y también es la más interesante. Se realiza en mi escritorio con herramientas tradicionales muy simples.

El bisel (labium) se termina a mano con un cincel y herramientas especiales.

De igual manera, el bloque está tallado en un listón de cedro, después de haber torneado dos estrangulaciones que corresponden al diámetro interior de la cabeza que servirán de referencias.

 

Está ajustado con precisión en la cabeza de la flauta para poder encajar sin forzar con una perfecta estanqueidad.

El canal se retoca con abrasivos finos. La luz se termina con diversas herramientas pequeñas como limas finas o un escalpelo.

El escalpelo también se utiliza para ensanchar los agujeros del cuerpo y del pabellón, lo que es uno de los métodos de afinación de la flauta.

Algunas esencias son bastante sensibles a la humedad en las primeras horas de vida del instrumento, y requieren numerosos retoques antes de que la madera tome su lugar y esté estabilizada.

Algunos aspectos pueden ser juzgados con objetividad: la facilidad en los agudos, la estabilidad de los graves, el diapasón... Pero la sonoridad, la facilidad para expresar la intención musical y la comodidad de juego son facetas mucho más subjetivas del instrumento. Es en este momento que el trabajo del fabricante se convierte realmente en artístico, a medida que modela el sonido y la personalidad de la flauta. El ajuste de la boca es un trabajo de gran finura, que requiere delicadeza y tiempo.

La flauta se toca, se prueba y se retoca numerosas veces, hasta convertirse en un instrumento único que permitirá una expresión musical fácil y que ofrecerá al flautista un verdadero placer al tocar.

Regresar al blog