Cómo caracterizar las flautas de pico

Compartir
Cada uno ha podido experimentarlo: es muy difícil describir con palabras la experiencia vivida en un instrumento, tanto las sensaciones están ligadas a las emociones sentidas, con la falta de neutralidad que les está fatalmente asociada. En este artículo intentaré describir los diversos aspectos de la sonoridad y de la respuesta de una flauta dulce, no solo a través de las sensaciones, sino también con el apoyo de mi experiencia como fabricante y de los componentes físicos que he podido relacionar con lo que escuchaba. Llamo componentes físicos a las diversas cantidades concretas como el perfil o el ancho del canal, el tamaño y el ángulo de los chaflanes de salida, el grosor del labio, su posición relativa en la ventana, o cualquier otra magnitud medible que permitiría caracterizar el ajuste del silbato. El interés de este enfoque es permitir diferenciar ciertos aspectos del funcionamiento del instrumento que, sin este apoyo, rápidamente prestan a confusión. Esta es la razón por la cual voy a pedir al lector que muestre apertura mental, y que entienda que los elementos que voy a evocar no son solo producto de mi imaginación o de una percepción subjetiva, sino que están relacionados con un cierto número de parámetros físicos que dan cierta legitimidad a este análisis.
La pareja Flexibilidad / Resistencia:
Se define por la posibilidad de variar el timbre y la entonación ajustando la presión de aire que entra en la flauta. Resistencia se utiliza aquí como sinónimo de estabilidad. Una flauta de pico flexible verá, por lo tanto, su sonoridad variar con la presión, a diferencia de una flauta resistente que amortiguará y soportará las variaciones con mayor estabilidad. Todo es cuestión de dosificación en este caso: una flauta muy resistente puede limitar la intención musical con un sonido fijo, pero un ajuste demasiado flexible puede resultar demasiado cambiante, inestable, y hacer que la expresividad buscada sea incompatible con la entonación. Un ajuste más estable ofrece además bajos más sólidos.
Los armónicos
Sin duda, uno de los aspectos menos comprendidos de la sonoridad de los instrumentos musicales, pero también es indiscutiblemente el más difícil de definir. Los instrumentos más interesantes a menudo son erróneamente calificados como ricos en armónicos. Y, sin embargo, esta riqueza está en la física y la acústica claramente asociada a un instrumento ruidoso, a la sonoridad banal y cualquiera, sin ningún encanto. Por el contrario, es el dominio de la emisión de ciertos armónicos lo que permitirá obtener el color sonoro buscado, y no puede ser fruto de la casualidad. Para mi gran sorpresa, he podido constatar que algunos músicos le dan poca importancia, no más que ciertos fabricantes. Por lo tanto, se trata sin duda del elemento más subjetivo de este estudio, pero también es aquel respecto al cual no aceptaría compromisos.
Los ataques
La velocidad de los ataques definirá la reactividad del instrumento. Al igual que en lo que respecta a la flexibilidad, este elemento debe ser cuidadosamente reflexionado y dosificado: demasiada reactividad hace que la flauta sea delicada y caprichosa, pero un exceso de lentitud en los ataques se percibe como una inercia y una demanda de energía excesiva por parte del flautista.
La apertura
Va a definir la precisión y la pureza del timbre, que fueron buscadas en un cierto período, especialmente en los años 70 y 80 con las flautas de Fred Morgan. Desde entonces, se ha realizado que las flautas de pico más abiertas presentan una sonoridad más suave, menos brillante, más cálida, acompañada de un segundo registro menos penetrante y agresivo. Esta es la dirección que se ha dado desde los años 2000 por la generación emergente de flautistas, especialmente por Dorothée Oberlinger, Erik Bosgraaf y Maurice Steger. Este tipo de ajuste requiere un mayor caudal de aire, y las flautas exageradamente abiertas pueden resultar difíciles de tocar. Por eso, aquí también, es necesario un compromiso.
Los transitorios
Los ataques, en acústica, se llaman "transitorios", y son audibles en particular en ciertos tubos de órgano y en las flautas de pico de Consort. Los transitorios marcados ofrecen un dinamismo cierto por el lado percusivo y rítmico que aportan. A cambio, estos ataques pueden interferir en los pasajes y encadenamientos muy rápidos que se encuentran con bastante frecuencia en la música barroca, especialmente en los Conciertos de Vivaldi. Por eso, reservo los ataques marcados para las flautas de pico renacentistas, o para la música folclórica, y prefiero transitorios más discretos para los instrumentos barrocos para los cuales considero necesaria una interpretación más clara.
El diagrama:
A continuación, encontrará el diagrama que sintetiza los elementos que acabo de mencionar: podrá notar que he puesto en oposición los dos extremos de cada punto considerado, para ilustrar mejor el tema. Este diagrama me es útil para caracterizar la influencia de cada parámetro que coloco en relación con su zona de influencia. Sin embargo, no está destinado a cartografiar un instrumento, como podrá descubrir más abajo.
A continuación encontrará otro tipo de diagrama que retoma los elementos mencionados dándoles una calificación de 0 a 5. Si bien esta escala es discutible, especialmente en lo que respecta a los transitorios para los cuales una calificación de 5 no es necesariamente la mejor, tiene el mérito de permitir comprender visual y más fácilmente el tipo de ajuste propuesto. Como podrá comprobar, la comparación entre los instrumentos se facilita enormemente con este estilo de representación gráfica.
Flautas abiertas o flexibles: Ernst Meyer y Fred Morgan
En los años 70 y 80, como se mencionó anteriormente, Fred Morgan encuentra un consenso con un ajuste bastante poco abierto, un sonido puro y preciso, mucha flexibilidad y suavidad en el sonido, agudos muy rápidos y fáciles y un registro grave poco potente.

A la inversa, en los años 2000, Ernst Meyer propone a los flautistas un ajuste muy abierto, con un sonido más cálido y suave, graves potentes y muy estables, a cambio de un registro agudo que requiere ataques extremadamente enérgicos y una gran velocidad de aire.

¿Cómo se sitúan las flautas Bernolin?
Resistencia : considero que es necesario dejar cierta latitude al músico, y de hecho cierta flexibilidad al instrumento, pero vigilo en particular la ausencia de saturación en los medios y la solidez de los bajos.
Armónicos: la elegancia siempre será el hilo de Ariadna de mi trabajo. Mi objetivo es producir tanto como sea posible instrumentos que salgan de lo ordinario.
Apertura : el ajuste que realizo hoy es bastante abierto, pero sigo siendo consciente de los límites neumáticos de la máquina humana, y el caudal de aire exigido sigue siendo razonable y accesible.
Ataques : voy claramente en la dirección de un instrumento reactivo con ataques bastante rápidos. Considero que es una ventaja en términos de facilidad de juego. A cambio, la velocidad de aire en el ataque debe controlarse en el registro grave y para las notas estructuralmente delicadas como el Do # agudo de la flauta dulce Alto. Sigo convencido por la comodidad de juego y las posibilidades musicales que ofrece este enfoque.
Transitorios : más marcados para los Ganassi y Van Eyck, prefiero, en cambio, más flexibilidad en las articulaciones para las flautas Barrocas. En cualquier caso, el transitorio no debe convertirse en una carga para el músico ni enturbiar el discurso musical.

